Mostrando entradas con la etiqueta sustitución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sustitución. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2014

BRICO: Sustitución de la batería



Hace ya unos meses que mi batería está dando síntomas de desfallecimiento, sobre todo a la hora de arrancar por las mañanas después de que el coche haya dormido a la intemperie con temperaturas bajas. Se notaba que a la batería le costaba mover el motor de arranque. Además, el LED que instalé (más info) y que me da le voltaje la batería ha pasado del naranja al rojo. Así que he decidido adelantarme a los problemas y he cambiado la batería. He comprado en NORAUTO una batería sin mantenimiento de la marca VARTA modelo Blue Dynamic G8 por 142€ sino recuerdo mal. En la web se pueden encontrar  más baratas, pero desconozco los gastos de envío.

A la hora de elegir la batería debemos tener en cuenta ciertos aspectos para asegurarnos de que sea compatible con nuestro coche:

- Tamaño. Debe caber en el hueco que tenemos en el coche. Lo mejor es que sea del mismo tamaño. En el caso del Kyron las que he encontrado son de: 306mm (L) x 173mm (An) x 222 (225)mm (Al).
- Voltaje: Debe ser de 12V.
- La capacidad de la batería. La de origen era de 90Ah, la nueva, de la marca VARTA, es de 95Ah.
- Amperios arranque en frío (EN) a 18º: 830A la nueva, la antigua no lo he conseguido ver.
- Posición de los bornes. Tiene que tener los bornes en la misma posición que la original. En nuestro caso el borne positivo está a la izquierda. De lo contrario no podremos conectar los cables a los bornes ya que, como veréis, tienen la longitud justa.

Aquí tenéis un par de fotos de la batería nueva:



El proceso de sustitución es muy sencillo, pero debemos tener en cuenta que al desconectar la batería se borrarán las emisoras de radio que tengamos almacenadas así como otras configuraciones de audio o vídeo que tengamos en nuestra radio o manos libres.
  • Quitaremos la tapa de plástico que cubre el motor para trabajar más cómodos:

  • Levantaremos los protectores de plástico de los bornes (no hace falta ninguna herramienta) y veremos los cables conectados a los bornes.



  • Detalle del borne negativo:



  • Detalle del borne positivo:



  • Aflojaremos los tornillos de ambos bornes utilizando una llave del número 10:


  • Retiraremos ambos bornes (con cuidado de no rozar ninguna parte metálica del coche):


  • Ahora deberemos soltar la placa metálica que sujeta la batería al soporte del coche, solo será necesario retirar estos dos tornillos:
     
  • Utilizaremos una llave del número 13:

  • Retiramos la placa. La batería ya está completamente suelte y la podemos retirar. Ojo!! Es bastante pesada, sobre 20 kilos...

  • Detalle de la placa de sujeción:

  • Retiramos la batería vieja y ponemos la nueva. Debemos hacer que el borde inferior de la batería encaje en la "pestaña" que tiene el soporte de la batería. De esta manera quedará perfectamente anclada:


  • Volvemos a poner la placa de sujeción sujetándola con los dos tornillos:



  • La placa irá haciendo presión contra la batería haciendo imposible que esta se mueva de su sitio. Según vamos apretando los tornillos la placa irá ajustándose al borde inferior de la batería.



  • Volvemos a conectar los cables a los bornes y apretamos sus tornillos.



  • Cerramos la tapas de plástico que protegen los bornes y ya tenemos la batería nueva completamente instalada. No os olvidéis de volver a colocar la tapa que cubre el motor y que hemos retirado en el primer paso.



La batería vieja es muy contaminante por lo que deberemos depositarla en algún lugar habilitado al efecto, como puntos verdes, etc.

Una vez que veamos que el coche arranca sin problemas podemos volver a restablecer la cofiguración del equipo de audio/vídeo y volver a memorizar emisoras, configurar manos libres...etc.


viernes, 20 de diciembre de 2013

BRICO: Sustitución discos y pastillas de freno del Rexton II 270

En esta ocasión os propongo un fantástico y excelentemente elaborado brico para el Rexton que me ha enviado TREMPOLIN (MUCHAS GRACIAS!!!!) , forero de usuariossangyong. Podéis descargaros el PDF original desde AQUÍ.

He copiado el brico directamente para que podáis verlo online:

BRICO-CONSEJO PARA PODER CAMBIAR LOS DISCOS DE FRENO Y LAS PASTILLAS DE FRENO DEL REXTON II 270 XDI AUTOMATICO 2005. TREMPOLIN REALIZA EL BRICO EN AGRADECIMIENTO DE TODOS AQUELLOS QUE DESINTERESADAMENTE AYUDAN A LOS DEMÀS DE FORMA TOTALMENTE ALTRUISTA AL IGUAL QUE MI PERSONA…

RUEDAS DELANTERAS

Observaciones: en mi Rexton el 4x4 no es permanente como en modelos posteriores.

¿Cuando cambiar los discos y las pastillas de freno? Lo que he encontrado creo que responderá a nuestras preguntas: Los límites de disco de freno con abs es de mínimo de desgaste 23,9 mm

FRENO: Grosor del disco de freno

1. Medir el espesor del disco en más de cuatro puntos.
2. Si alguno de los puntos medidos es inferior al límite de desgaste, re-emplace el disco de freno por uno nuevo.
Espesor del disco nuevo aprox 26 mm. Límite de desgaste 23,4 mm(pasando el dedo hay mucha rebaba).

Pastillas de freno

Espesor de las pastillas nuevas 10,5 mm. Límite de desgaste 2 mm.
Mejor pedir las piezas con la referencia del fabricante, evitareis muchos problemas. En el taller y con la referencia de vuestro rex(tarjeta inspección) os la deberían de dar sin problema creo…

Listado de Herramientas

Se precisan pocas herramientas y ser metódicos en el desmontaje y montaje o el problema adyacente será muy caro en el taller.

  • Llave dinamométrica (es recomendable por el apriete del par de los tornillos), medidas de vasos de 21,19,17,14,13,10.
  • Llaves allen 10,5. 
  • Líquido de aflojalotodo.
  • Espray limpiador de frenos y otro para el disco de freno o alcohol de quemar(esto es importante o los discos pueden ladearse después “según recomendación de un compañero del foro”). 
  • Un buen espray lubricador 
  • Líquido o pasta fijador de tornillos.
  • Martillo de goma, el manual de taller del Rex para saber el par de apriete de los tornillos… (http://usuariosssangyong.mforos.com/534986/9879137-manual-de-taller/es un foro cojonudo pero os tocará bajarlo en inglés).
  • Grasa de rodamientos
  • Pincel
  • Nanas metálicas o algún rascador metálico. 
  • Destornillador de estrella y alguno plano. 
  • Unas alicates de punta fina. 
  • 3 sargentos y unas maderas. 
  • Una mesa o banco de trabajo.
  • Y ya no recuerdo más…


Comenzamos el brico



  • Levantamos el Rexton con el elevador o gato del Rexton y fijamos con el caballete por debajo por si patinara el gato o elevador. Con las ruedas todavía en el suelo aflojamos un poco los 6 tornillos, elevamos mas la rueda del suelo y acabamos de aflojar y quitar la rueda. Ssanyong Rexton(de aquí en adelante Rex).
  •  Sacáis las zapatas de freno y la mordaza y las depositas en una mesa de trabajo, ya hay brico-consejo para saber como hacerlo si buscáis en el foro de Ssanyong. Es fácil, aflojar primero los dos tornillos laterales de vaso 14 y saldrá la primera parte de la mordaza, después y por detrás sacar dos tornillos de vaso 19 y os quedará la pieza en la mano donde después ya cambiareis las zapatas, de momento limpiarlo todo con espray limpiafrenos o similar y engrasar las partes que toca. Ponemos la zapata vieja en el pistón de freno y presionamos con un sargento para que no salga, después con una goma, pulpo o abrazadera o fijamos al chasis para que nos deje trabajar.


Seguimos adelante


  • Quedará a la vista el buje de la rueda, acostumbro a poner algún trípode pequeño para asegurar que no se caiga el Rex. También tengo otros para improvisar ya que son baratos y veréis que necesarios son también para los que no tenemos taller mecánico.


  • Ahora hay que sacar los seis tornillos allen de la tapa y como que el disco gira poner hacer como yo, al ser los discos ventilados ponéis un tope y el caballete. Podéis hacerlo de otra manera, que es dejando la rueda puesta y sacar primero la pieza de desangraba la tracción permanente.



  • Se saca una arandela que hace tope dentro de una pequeña guía y saldrá un engranaje y un muelle.



Seguimos adelante


  • Aparece una arandela extraña(no hay foto), después aunque parezca extraño hay que forzar la pieza un poco de dentro hacia afuera(pequeñas llaves allen ayudan o alicates de punta) para extraerla, ya la volveremos a poner y quedará bien(hay que agradecer el consejo de un forero experto que me orientó).
  • Aparecen tres tornillos de cabeza plana que hay que sacar, yo tuve que aflojarlos con un destornillador de impacto o fastidiaba la cabeza del tornillo, estaban muy apretados.
  • Sacada la caprichosa pieza nos encontramos otra con dos orificios que hay que desenroscar, no hace falta herramienta especial sino un poco de ingenio con dos llaves allen (el par de apriete es solo de 15 Nm.) Desenroscar sentido antihorario (izquierda). Fijaros en la posición que después han de coincidir con los tornillos.




Con dos allen y haciendo palanca se desenrosca a la izquierda fácilmente.


  • Sacáis cojinete interno, arandela.
  • El disco de freno ya queda libre, sacáis el disco de freno, puede que un golpecillo del martillo de goma ayude...




Y si tenéis un banco de trabajo donde haya un tornillo para fijar el disco mejor, sino ideé también una forma que os puede servir fácilmente con dos sargentos, dos maderas de unos 5 cms alto y dos destornilladores anchos o llaves allen.


  • Al aflojar y apretar hacerlo siempre en estrella e ir reapretando poco a poco, será la forma correcta de encajar o desencallar las piezas sin deformidades o que no queden bien solapadas(fallo muy común de los que no somos profesionales y después vienen los problemas). El disco nos queda en tres piezas por separar, después de aflojar los tornillos sigue el buje sujeto a la platina posterior al disco que va encastrada milimétricamente al buje, por lo que podéis separarlos de varias maneras, lo ideal es con una herramienta específica pero nosotros haremos uso d el espray aflojalotodo, de unos tornillos roscados iguales a los que sacáis pero unos 3 cms mas largos, para que al roscarlos hagan que se separen la pieza posterior. Hay que apretarlos poco a poco ya que la pieza de atrás ajusta milimétricamente y debe salir en perfecto paralelo al disco…




  • Ahora solo conlleva montar los discos y las zapatas de freno de manera inversa, limpiando los discos de freno con un líquido específico, cuando los acabéis de montar.




Revisar, limpiar y engrasar los guardapolvos del pistón del freno,(importante que no entre nada entre la goma y el pistón), que no presente oxidación y si tenéis hay un producto con derivados de cobre y otros que se aplica entre el pistón y la platina de la zapata de freno que evita ruidos al frenar, de lo contrario máxima limpieza y lubricación de las partes móviles. Utilizar el fijador de tornillos al montarlos y respetar el par de apriete de los tornillos que viene en el manual de taller del Rex utilizando una llave dinamométrica que si buscáis os puede salir barata (tuve suerte y la encontré por 22 eu).

RUEDAS TRASERAS

Observaciones; es bastante mas sencillo que las ruedas delanteras, en este caso no tiene el sistema de engranado 4x4 el palier que encaja en la rueda. El disco en este caso es macizo y no ventilado y las zapatas de freno a mitad de tamaño que las delanteras.
  • Levantamos el Rex con el elevador o gato del Rex y fijamos con el caballete por debajo por si patinara el gato o elevador. Con las ruedas todavía en el suelo aflojamos un poco los tornillos, elevamos mas la rueda del suelo y acabamos de aflojar y quitar la rueda.



  • Desmontamos al igual que las ruedas delanteras la mordaza de freno. Ponemos la zapata vieja en el pistón de freno y presionamos con un sargento para que no salga, después con una goma, pulpo o abrazadera o fijamos al chasis para que nos deje trabajar.
  • El disco aunque parece pegado o atornillado esta ya suelto y con unos golpecitos y un poco de líquido aflojalotodo o limpiador de frenos antes se desencaja.




  • Dejar actuar el limpiador de frenos y con un cepillo o nanas metálicas muy finas limpiar bien, después engrasar en el interior los muelles que ejercen presión interior, que son para la actuación del freno de mano, que actua separando las zapatas interiores contra el interior del disco.



  • Ahora solo conlleva montar los discos y las zapatas de freno de manera inversa, limpiando los discos de freno con un líquido específico, cuando los acabéis de montar.




Revisar, limpiar y engrasar los guardapolvos del pistón del freno,(importante que no entre nada entre la goma y el pistón), que no presente oxidación y si tenéis hay un producto con derivados de cobre y otros que se aplica entre el pistón y la platina de la zapata de freno que evita ruidos al frenar, de lo contrario máxima limpieza y lubricación de las partes móviles. Utilizar el fijador de tornillos al montarlos y respetar el par de apriete de los tornillos que viene en el manual de taller del Rex
  • Al aflojar y apretar hacerlo siempre en estrella e ir reapretando poco a poco, será la forma correcta de encajar o desencallar las piezas sin deformidades.


martes, 31 de enero de 2012

BRICO: Sustitución de las bujías de precalentamiento (calentadores)



En esta ocasión vamos a ver como se sustituyen las bujías de precalentamiento o calentadores de los motores diésel, en este caso del propulsor 2.0 xdi de SsangYong.

¿Para que sirven los calentadores?

La función de estos calentadores es calentar el gasoil que se va a quemar en el proceso de arranque del motor. En los motores de gasolina, esta explosiona cuando salta la chispa en la bujía. En el caso de los motores diesel el gasoil no explosiona sino que "arde", se quema. Para que el gasoil se queme este tiene que estar a una temperatura (y presión) determinada. Por eso cuando está el motor frío las bujías de precalentamiento calientan el gasoil facilitando su combustión. Para ello la punta de las bujías se pone "al rojo"  calentando el gasoil que está a su alrededor. Cuando el motor está en marcha estas bujías están "apagadas" por así decirlo, al contrario que en los motores de gasolina en los cuales las bujías están generando chispa continuamente.

En el siguiente vídeo que he  encontrado en la red podéis ver como se calientan estas bujías en los diésel:



Lo que han hecho ha sido conectarlo directamente a una batería de coche para ver que ocurre en el calentador. Como veremos más adelante esta es una de las maneras que existen para ver que calentador está fallando.

¿Cuando hay que sustituir los calentadores?

Que yo sepa no hay una regla que nos indique cuando hay que sustituirlos. Yo diría que cuando se estropee alguno de ellos.

Como ya hemos mencionado anteriormente al arrancar el coche (estando este frío) los calentadores se activan durante unos segundos. Esta activación se ve reflejada en un "chivato" amarillo (naranja?) que tenemos en el salpicadero con un dibujo en forma de muelle o resistencia. Normalmente este indicador se ilumina durante unos segundos y se apaga al arrancar.



Si una vez que hemos arrancado el vehículo esta luz se vuelve a encender (y ya no se apaga) quiere decir que uno o varios calentadores no están funcionando.

Con un calentador estropeado en general los diesel arrancan sin mayor problema siempre que la temperatura no sea muy baja. Con dos estropeados y con frío en el ambiente al coche le costará arrancar...incluso se negará a hacerlo.

¿Cómo identificar el calentador que no funciona?

Yo os recomiendo sustituir los 4 calentadores a la vez, ya que si falla uno, a los otros tres no les quedará mucha vida y lo más probable es que fallen en breve, pero bueno teniendo en cuenta la época que nos ha tocado vivir no está de más poder economizar al máximo y sustituir uno solo.

Método 1: Tester o polímetro.


  1.  Desconectaremos el contacto del coche.
  2.  Desconectamos el cable de la bujía que vamos a comprobar.
  3. Seleccionamos en el tester la escala ohmios (resistencia). Situamos el terminal positivo (cable rojo) en la parte que asoma de la bujía, es decir, donde iba conectado el capuchón que hemos desconectado. El terminal negativo del tester (cable negro) lo situamos tocando masa: por ejem plo la culata, un tornillo que vaya al chasis del coche, etc. El tester nos tiene que dar una lectura muy baja  de 1 a 3 ohmios (o valores cercanos a estos). Si la resisitencia (lectura del display) es muy alta quiere decir que el calentador está estropeado (bobina de la bujía rota). 
Este método puede "fallar" ya que puede existir algún calentador que funcione, pero que apenas caliente.

Método 2: Conexión directa a la batería.

Tal y como se ve en el vídeo del comienzo de la entrada. Hay que tener mucho cuidado....

¿Cuanto cuestan?

Yo los he comprado en Oscaro por 22€ cada una. También disponen de otras marcas, mas caras y más baratas, a gusto del consumidor.



Hay más tiendas de repuestos online y podéis preguntar en vuestra tienda de recambios habitual.


He aprovechado el pedido para comprar los filtros ya que en breve me toca sustituirlos.

¿Que herramientas hacen falta?
  • Yo he utilizado una llave de tubo del número 10. Se puede utilizar una llave de vasos pero estos tienen que ser bastante largos ya que de lo contrario la parte que sobresale de la bujía (donde va conectado el cable) pegará en el fondo del vaso y no podréis utilizarla.

Esta llave la he tenido que "desgastar" con una piedra de esmeril  ya que aunque la probé con las bujías que compré y encaba perfectamente, no cabía en el hueco de la culata (la compré en LeroyMerlin por unos 7€).

Antes:

Después de pasarla por la piedra ;-) :



Podéis ver que el "vaso" de la derecha es más estrecho que el de la izquierda, mientras que en la primera foto eran prácticamente iguales.
  • También he utilizado una llave plana 10-11 para hacer girar la llave de tubo.


  • Unos alicates.

Pasos a seguir:


  •  Retiramos el protector de plástico. Hay que aflojar los 4 tornillos del 10 que tiene en cada esquina.



  • Esta es la panorámica que tenemos una vez retirado el protector.



  • Debajo del capuchón negro de la derecha (al que le llega el cable negro) está la bujía de precalentamiento. Para retirar este capuchón me he ayudado de unos alicates ya que estaba bastante duro y no hay mucho sitio para meter la mano.


  • Dos fotos de la parte superior de la bujía que asoma dentro del hueco en la culata una vez retirado el capuchón:





  • Este es el capuchón que iba conectado a la bujía. Este en concreto estaba manchado de aceite. Es el más cercano a la boca de llenado de aceite por lo que probablemente se haya manchado con esos "chorritos" de aceite que se me suelen caer al rellenar.


  • Metemos la llave de tubo en el hueco y la hacemos encajar en la cabeza de la bujía. Nos valemos de la llave plana para hacer fuerza y aflojar la bujía. Una vez que se afloja un par de vueltas podemos continuar girando la llave de tubo con la mano.


  • Una vez aflojada del todo (tiene más rosca de la que aparenta) he utilizado los alicates para "pescar" la bujía.


  • Arriba la bujia vieja, abajo la nueva.


Para poner la bujía nueva: introducela en el hueco y comienza a girarla con llave de tubo utilizando la mano. Es casi imposible enroscarla torcida pero no la fuerces ya que puedes estropear la rosca. Casi al final del todo tendrás que ayudarte de la otra llave. Apriétala pero sin pasarte. Vuelve a situar el capuchón sobre el conector de la bujía asegurandote de que se conecta de forma correcta. Yo he tuilizado el alicate para empujar el capuchón hacia abajo (con cuidado de no romper nada).

Cosas varias


  • Se recomienda desconectar el borne negativo de la batería para evitar cualquier "chispazo". Yo no lo he hecho, pero bueno, no está de más.
  • Las bujías que trae de origen el coche son de la marca BERU, aunque la refernecia no es exacta a las que le he puesto. Según la página de BERU son las correctas:



  • He leído que con el motor caliente es más sencillo retirar las bujías. Yo en concreto hacía dos horas que había parado el motor y lo he vuelto a encender para meter el coche en el garaje. El motor estaba caliente pero no llegaba a quemar.


Os dejo un vídeo que he encontrado en Youtube, es bastante esclarecedor (hay muchos más):




Pues nada, como siempre me despido animándoos a que os manchéis un poco las manos de grasa. Si tenéis alguna duda ya sabéis como localizarme, prometo contestar en menos de 6 meses ;-)














jueves, 29 de septiembre de 2011

Brico: Cambio pastillas de freno traseras



Las pastillas de freno delanteras creo recordar que las cambié con 45.000 kms más o menos. Ahora que el coche tiene más de 93.000 kms es un buen momento para volverlas a cambiar y ya de paso cambiar también las pastillas de freno traseras.

El proceso de como cambiar las pastillas delanteras lo podéis ver en la entrada antigua: AQUÍ

En este caso os voy a contar como sustituir las pastillas traseras. El procedimiento es prácticamente el mismo que para la delanteras:

Las herramientas necesarias son:
- Un lugar llano, plano y duro, como cemento, asfalto... (No es una herramienta pero es necesario).

- Necesitamos el "kit de elevación" que nos viene de serie en el Kyron, compuesto de: gato hidráulico, barra del gato y llave para las tuercas de las ruedas:





- Necesitaremos también una llave del número 14.

- El mango de madera de un martillo, un palo resistente o algo similar que no marque el metal.

- Unas borriquetas o caballetes para afianzar el coche una vez elevado (no es obligatorio pero si recomendable).
El gato y la llave están situados en la tapa del lateral izquierdo del maletero del coche. Como sabéis la tapa se quita aflojando los dos tornillos de plástico. Una vez retirada la tapa podemos sacar la llave. Para poder sacar el gato es necesario "bajar" un poco el gato. Para ello giraremos la pieza amarilla y bajaremos un poco el cilindro del gato hasta que se afloje y podamos sacarlo.
La barra del gato se encuentra debajo del asiento trasero (lo sabíais???)



Para elevar el coche:
- Velocidad engranada (posición 'P' en el automático) y freno de meno puesto.

- Situamos el gato en el lugar indicado en el manual (12.6).





- Presentaremos el gato y comenzaremos a elevarlo hasta que notemos que empieza a "hacer fuerza" contra el coche.





- En este momento y antes de que la rueda comience a elevarse aflojaremos las 5 tuercas que la sujetan. (Quizás os tengáis que subir a la llave, mucho cuidado con esta maniobra). La tapa de plástico que tapa los tornillos se suelta introduciendo un destornillador plano en un pequeña ranura dispuesta al efecto. Únicamente aflojaremos las tuercas sin soltarlas.





- Elevaremos el coche hasta que la rueda deje de tocar el suelo. Si vais a utilizar borriquetas será necesario elevar el coche hasta que la borriqueta quepa debajo de la viga donde apoyamos el gato. Situamos la borriqueta en su posición y bajamos de nuevo el coche hasta que se apoye en ella. En mi caso dejé también el gato puesto.





- En este punto ya podemos quitar todas las tuercas y retirar la rueda (pesa lo suyo).



Para soltar la pinza de freno:

Las pinzas de freno traseras son prácticamente iguales a las delanteras y se sueltan de igual manera. Cuando quitéis la rueda os encontraréis con esto:



Ahora, igual que en el caso de las delanteras, deberemos aflojar un tornillo y levantar la pinza. El tornillo lo podéis ver aquí señalado en rojo:


Una vez aflojado el tornillo, levantamos la pinza y ya podemos ver las pastillas (la llave la he puesto para  sujetar la pinza y poder hacer la foto):


Otra vista de las pastillas:


La verdad es que estaban a un poco menos del 40%-50% igual que las delanteras. Me explico, con 45.000 kms las delanteras estaban más o menos al 50% y con 93.000 kms las traseras también estaban al 50%. La conducción que hago es bastante tranquila, aunque al ser automático el motor tiende a no retener (a no ser que bajes de marcha en modo secuencial) y hay que utilizar bastante el freno, por lo menos más que en un coche manual.

Las pastillas salen solas, no hace falta quitar ninguna pieza más. Pueden estar un poco agarrotadas, pero con un par de "toquecitos suaves" enseguida se aflojan y se mueven. Hay que fijarse exactamente como va situada cada pastilla (no son iguales), de manera que las sustituyamos por la correcta.

Foto de las pastillas nuevas ya puestas:


Ahora, hay que empujar el bombín hacia adentro para poder bajar la pinza y dejarla como estaba. Para ello yo he utilizado el mango de madera de un martillo (mirad el brico AQUÍ). Hay que tener cuidado de no romper la goma que "recubre" el bombín. Comentaros que el bombín va entrando muy despacio ya que va empujando el líquido de frenos que hay en el circuito, así que paciencia. Aquí tenéis un primer plano del bombín:


Una vez que el bombín ha retrocedido por completo bajamos la pinza comprobando que no toque en ningún sitio. La pinza tiene que bajar hasta abajo de manera que podamos volver a poner el tornillo sin ningún tipo de esfuerzo.

Ahora solo resta volver a poner la rueda siguiendo los pasos en orden inverso.

Cuando arranquemos y circulando muy despacio probaremos que los frenos funcionan (no sea que hayamos hecho algo mal). Durante los primeros kilómetros (200 o 300) procuraremos no exigirles mucho a los frenos, de manera que se vayan haciendo a los discos y vayan ganando en capacidad de frenado.